Salvatore Mancuso afirma que Jaime Garzón fue estigmatizado para asesinarlo

El asesinato de Jaime Garzón en agosto de 1.999 se dio luego que fuera estigmatizado, así lo dio a conocer el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla.

Mancuso sostuvo que como Garzón, indicando que fue asesinado por la banda "La terraza", también muchas personas más fueron asesinadas luego que fueran estigmatizados de tener algún vínculo con la subversión o la guerrilla.

Uno de los ejemplos que dio a conocer fue el caso del líder de la etnia Embera Katío, Kimy Pernía Domicó, y que Carlos Castaño después de dar la orden de su asesinato se quejó.

"Cuando se ejecuta esta acción, el comandante Castaño me llama molesto y le dije: esto lo ordenó usted y me dice que ¿cómo va a ser que nos prestemos para semejante cosa? Nos han utilizado", dijo Mancuso.

Sostuvo que estas estigmatizaciones se hacían para justificar los asesinatos de estas personas por parte de los paramilitares, quienes tenían la labor de combatirla.

“En un listado que nos entregaron las autoridades, ese listado contenía nombres, muchos de esos nombres iban acompañados de fotos y todos eran acusados de tener algún tipo de vinculación con la guerrilla", dijo Mancuso.

Salvatore Mancuso: Salvatore Mancuso afirma que Jaime Garzón fue  estigmatizado para asesinarlo | Barranquilla | Caracol Radio

Colapsan las funerarias en el Meta por muertes por covid-19

En total de 71 personas murieron en cuatro días, entre viernes, sábado, domingo y lunes, en el Meta víctimas de la covid– 19 que ya deja un total de 1.668 víctimas desde que empezó la pandemia.

Las UCI siguen al 100 por ciento y los dos únicos hospitales grandes que tiene en el departamento, están declarados en emergencia funcional. Las autoridades mantienen la alerta roja en todo el sistema de salud del Meta.

Hay más de 90 personas esperando una cama de cuidados intensivos, situación que se está resolviendo con el traslado a sus lugares de origen de los pacientes que no son del Meta, según dijo Giovanny Beltrán secretario de Salud del departamento.

En medio de la dura crisis sanitaria que padece el departamento se confirmó que 2.119 personas se han recuperado y 141 están en UCI, según dijo el funcionario quien invitó al autocuidado y a la vacunación en todos los municipios hospitalaria por cuenta de la covid-19. 

Capacidad funeraria, otro riesgo a la vista

Denuncian ventas de vacunas contra el Covid19 por un precio de 500 mil pesos en Santander

Las autoridades de salud de Floridablanca, Santander, recibieron una denuncia a través de las redes sociales sobre un presunto cobro de 500.000 pesos por recibir la vacuna contra el covid-19.

El hecho habría quedado evidenciado en unas conversaciones de WhatsApp en las que una mujer identificada como ‘Yadira’ le ofrece al denunciante la aplicación de la vacuna a cambio de un monto de dinero.

La mujer que está ofreciendo la vacuna le responde: “Gratis para los que están priorizados y cumplen los requisitos”.

Según el denunciante, la mujer llega al punto de vacunación sobre ruedas ubicado en Floridablanca en el vehículo de las personas que compran las vacunas y allí se baja, habla con el personal que las está aplicando, recibe el dinero y las personas son vacunadas.  Las autoridades están buscando a la mujer que se denomina 'Yadira' para llegar a los responsables de este posible ilícito.

Venta ilegal de vacunas a 500.000 pesos - Santander - Colombia -  ELTIEMPO.COM

Ministra de Transporte fue despedida a piedra y ESMAD atacó a periodistas que cubrían los hechos

Ángela María Orozco, ministra de transporte salía del evento en el que se presentaba la segunda línea del Metro de Bogotá en la localidad de Suba, cuando

fue atacada con piedras la caravana de vehículos en la que se movilizaba

En las últimas horas se registraron enfrentamientos en el sector de Fontanar del Río entre manifestantes y agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

Las autoridades señalaron que un grupo de manifestantes estaba esperando la salida del presidente Iván Duque de la reunión.

En medio de los enfrentamientos, agentes del Esmad atacaron a los periodistas que cubrían los enfrentamientos y amenazaron a varios comunicadores.

La periodista Kathy Sánchez de RCN Radio denunció este martes que agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (Esmad) la agredieron cuando desempeñaba su oficio periodístico. Los hechos se registraron al término de la firma del acuerdo para el inicio de la construcción de la segunda línea del Metro de Bogotá, en la localidad de Suba, cuando se presentaron fuertes choques entre un grupo de manifestantes y el Esmad.

Captura de pantalla de video.

Habla la periodista de RCN Radio que fue agredida por el Esmad en Suba

Se cayó el fallo de tutela que había restringido protestas del Paro

Aunque se declaró que la decisión del Tribunal de Cundinamarca había perdido validez, pues las protestas del Paro Nacional se desarrollaron a pesar de la restricción, el Consejo de Estado señaló que los límites a los derechos de reunión y a la protesta pacífica solo pueden ser fijados por el Congreso.

El Consejo de Estado dijo que la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que decidió suspender y condicionar las protestas convocadas para el 28 de abril y el 1 de mayo de 2021, colmó las competencias constitucionales.

La alta corte, enfatizó que los límites a los derechos de reunión y a la protesta pacífica solo pueden ser fijados por el Congreso de la República, corporación que tiene la autoridad y competencia adecuada.

El pronunciamiento del Consejo de Estado se dio al revisar en segunda instancia la decisión del Tribunal de Cundinamarca que propendía que la situación de la pandemia era una situación alarmante para Colombia que ameritaba limitar las protestas. En ese fallo se señalaba que se debían suspender las protestas; sin embargo, en segunda instancia, el Consejo de Estado puntualizó que las autoridades demandadas deberían regular el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales.

Por lo anterior, esta instancia profirió determinar “carencia actual de objeto de los expedientes de tutela”. Por esto, el Consejo de Estado hizo un señalamiento con respecto al rol del juez frente al ejercicio del derecho a la protesta. Según el fallo, los derechos no pueden ser restringidos de la manera que pretendía hacerlo el Tribunal.

Paro 28A: tras fallo de Tribunal, radican tutela y piden medidas cautelares  a la CIDH | EL ESPECTADOR

Subcategorías

Subcategorías