LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA ES VITAL

Por: Hugo Fernando Cabrera Ochoa

En el mes de enero del presente año, los diarios especializados en economía reportaban que “los pronósticos de crecimiento económico para este año 2020 parecían alentadores: 3,3% que está previendo el FMI es la mejor cifra en un lustro, es decir cinco años, siendo el tercer mejor número entre las economías relevantes de la región, pero no es nada diferente que apegarse al ciclo económico, que tenía en ese momento a un PIB en expansión. Es por eso que el Gobierno necesitaba urgentemente darle una mano a la economía para que ya no se celebrara un mediocre 3% como una buena cifra de crecimiento, sino que se apuntara a cifras de 4% o 5%, como las que se tenían antes de la crisis del precio del petróleo que empezó en el año 2014.

Pero esas esperanzadoras cifras de crecimiento que se proyectaban para este año se fueron disipando a la llegada de la temible noticia del “Coronavirus” y la mortal pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, la cual no tardó en tocar suelo colombiano, gracias a la falta de controles en los aeropuertos internacionales de nuestro país.

El 6 de marzo de los corrientes, el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el primer caso de COVID-19 en el territorio nacional luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años procedente de Milán, Italia, y prontamente habían contagiados por todo el territorio patrio.

Entonces el mandatario de los colombianos, Iván Duque Márquez, decretó la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional a partir del martes 24 de marzo y mandó a sus casas a todos los compatriotas, como medida para disminuir el riesgo de contagio; determinación acertada que a la fecha arroja resultados que, aunque preocupantes, son menores que los registrados en los países vecinos. Anoche a las 9:38 PM el mapa de contagio registraba presencia de la enfermedad en 188 naciones, con 4.440.989 contagiados y 302.376 fallecidos. Pero con respecto a los cercanos, tenemos datos alarmantes, como el caso de Brasil con 202.918 contagios, Perú con 80.604 personas contagiadas y Ecuador con 30.502 ciudadanos positivos para coronavirus; frente a Colombia que tiene actualmente 13.610 infectados.

Después de cerca de cincuenta días de cuarentena obligada, el presidente Duque comenzó con la implementación de la denominada “cuarentena inteligente”, una figura que al parecer busca mantener el difícil equilibrio entre salud y economía, entre aislamiento y recuperación económica, pero que en realidad pone en grave riesgo la salud y la vida de los habitantes de esta nación.

Los pronósticos de los analistas internacionales como el caso del “Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington”, prevén una cifra desalentadora de posibles muertes en este país, proyectada hasta los primeros días de agosto, pero según algunos políticos y economistas eso no importa porque “la reactivación económica es vital” y punto. Lo mejor es cuidarse, lavarse permanentemente las manos, portar tapabocas, guantes y en lo posible no salir ni a la puerta, mientras declaran la cuarentena nuevamente.

Pin It