Rodrigo Villalba: “Yo no soy un pasivo para Luis Enrique Dussán”

Rodrigo Villalba

Explica los términos de la relación de independencia con el gobierno Duque

Rodrigo Villalba

Los amigos suyos celebran el apoyo que el senador Villalba le está ofreciendo al candidato Luis Enrique Dussán. Otros consideran que es un INRI, una carga que debe soportar el aspirante a la gobernacion.

Pero Villalba invita a contrastar:

-Comparemos quién tiene más imagen negativa en el Huila, yo que apoyo a Luis Enrique o los otros personajes políticos que apoyan a los demás. Creo que tengo más respaldo positivo y lo he demostrado en las últimas elecciones. El Huila me ha elegido con más votos que a los otros congresistas.

Yo no soy un pasivo. Los actuales políticos tenemos un nivel de amigos que nos respaldan incondicionalmente, otros imparciales que tienen un concepto negativo o positivo de los dirigentes y otros que son contradictores de siempre, que nunca reconocen un mérito públicamente. Todos los candidatos y precandidatos tienen respaldo de otros congresistas del Huila.

¿Qué tan independiene puede ser Dussán?

Rodrigo Villalba

Espero que entiendan que Luis Enrique es una persona madura que va a ser el jefe de debate de su propia campaña, tiene vuelo propio. En esta campaña yo espero que todos lo miren por los méritos, el liderazgo y lo que representa Luis Enrique y no porque ha sido o es amigo de alguien.

Luis Enrique estaría tocando la puerta de los González Villa, pero me dicen que entre usted y Cielo hay un odio visceral…

Eso no es cierto. Aquí nos metieron en una pelea casi irreconciliable cuando la doctora Cielo tuvo algunos problemas en la Procuraduría.

Cuando se ejercen responsabilidades públicas se tiene la vigilancia de los órganos de control y se activan procesos. Eso no es de ayer ni de hoy, ocurrirá siempre.

Por estos días la Procuraduría destituyó a algunos exalcaldes que hoy aspiran a ser otra vez alcaldes. Mi opinión es que debieron haber esperado primero a resolver sus problemas de investigación administrativa, que afloran más en campaña. Sucede así no podrque un congresista lo determine. En todos los casos estoy tranquilo.

Tampoco es usted Gechem para ir repartiendo abrazos…

Con Gechem hemos tenido mucha más cercanía y una buena relación, inclusive en la última campaña nos reunimos varias veces. Algunos amigos suyos me apoyaron, aunque él tenía la línea de otros senadores.

El papel del Centro Democrático.

¿Cómo ve usted la presencia del Centro Democrático en estas elecciones?

Ni todo lo que ellos creen, ni lo mal que les puede ir según sus contradictores. El Centro Democrático cogió el gobierno con una estrategia de polarización de la sociedad y los candidatos de derecha e izquierda "se chuparon" el candidato de centro. Ganaron y son políticos duros con una campaña hecha al pie de la letra que les salió muy bien.

Tienen la idea de buscar el poder local y regional porque eso es lo que no tienen. El Centro Democrático va a subir en número de alcaldías y gobernaciones, pero en una aspiración menor a la que tenían, lo mismo la izquierda, pero el gran poder va a estar en los sectores tradicionales de la política regional.

El expresidente Uribe es un líder que pesa mucho, pero en los temas locales y regionales es distinto. Hay que tener un buen candidato.

¿Luis Enrique Dussán es mejor que Manuel Macias?

Rodrigo Villalba

Yo acostumbro a hablar mucho de mi producto, no del vecino y hablaré del candidato que van a respaldar y a Luis Enrique lo conozco muchísimo.

Los acuerdos en privado

¿Y qué decir de las alianzas por debajo de la mesa?

Por debajo de la mesa no hay nada, pero Luis Enrique no tiene vetos con nadie, tiene apertura con todos y con cualquier sector se podría entender, pero hoy no veo acuerdos de nada porque la campaña apenas arranca.

Le aseguro que de Luis Enrique tienen buena opinión todos los demás sectores y obviamente cada uno va a promover su candidato porque es legítimo que cada sector trate de tener un candidato de su militancia, pero si eso no les "cuaja" Luis Enrique es una buena alternativa para que lleguen a unos acuerdos.

La división conservadora

¿Sale ganando su candidato con la división conservadora?

Yo creo que con o sin divisiones Luis Enrique será siempre un candidato posicionado. Al final gana el que tenga mayor credibilidad y tenga mejores propuestas, manos limpias, que no tenga problemas hacia adelante.

Visión general del Huila

¿Cómo está viendo las cosas en el Huila?

Rodrigo Villalba

En el orden público hemos mejorado sustancialmente con los acuerdos de paz. Obviamente la fuerza pública tiene que estar muy atenta con todos sus activos listos a poner a raya los delincuentes que quieran todavía perseverar en el delito, el crimen, pero uno ve mucha tranquilidad en esa materia.

Al gobernador y a los alcaldes no se les ve oposición, ellos tienen la posibilidad de gobernar con su gente y presentar sus resultados y también dar cuentas a quien las pida. Veo que es un trasegar normal y tranquilo, con contadas excepciones en algunos municipios hay problemas de oposición política.

Eso tan romántico no es bueno para la democracia…

Es cierto, pero yo estoy hablando de lo que veo y lo que he sentido. Creo que la vigilancia debe ser de los comunicadores, los órganos de control y de la oposición política y más hoy en el país cuando están estrenándose esas figuras de gobierno. Lo que veo es que hay paz política en el Huila.

¿También hay progreso?

Uno ve a los gobernantes que presentan algunas cosas, todos quisiéramos que fueran más y teniendo tanta traquilidad deben presentar un buen balance. Es posible que todos estén esperando el último año para mostrar realizaciones.

Le informo que las tales realizaciones no se han visto en estos tres años….

No se ve mucho, pero todos están fincados en que el último año presentan los resultados y las grandes realizaciones.

¿Hay paz, pero ineficiencia?

Rodrigo Villalba

No, yo no me atrevería a decir eso, la programación de resultados va hacia el último año.

Se adelantó la campaña

¿A grandes rasgos cómo ve el mapa político en el Huila?

La campaña se adelantó por la disputa interna del partido conservador. La situacion obligó a que todos los candidatos ajustaran sus propios cronogramas.

No tengo mayores observaciones sobre los candidatos, el de mi cercanía lo conozco mucho y sé de su potencial, sus bondades y estaré en esta campaña hablando de sus calidades.

Luis Enrique es una persona limpia en el servicio de lo público. Ha sido funcionario público en todos los niveles, desde secretario de vías en Campoalegre, subdirector nacional del Inurbe, funcionario departamental, en el sector agropecuario fue subdirector del Incora, director de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, presidente de Finagro, Banco Agrario y su desempeño en el Congreso fue sobresaliente.

Es más técnico que político e inclusive su campaña tiene ese enfoque. Nosotros damos por descontado que lo vamos a apoyar incondicionalmente y esa será mi labor en lo que tiene que ver con nuestro equipo de liberalismo del Huila.

¿Por qué se presentará por firmas?

Por su convicción personal, de que esos cargos son más el fruto de la voluntad ciudadana que la decisión de un partido.

Las relaciones con el gobierno

¿Cómo son las relaciones del partido liberal con el gobierno de Iván Duque?

Son unas relaciones normales, pero sin unas reglas claras. Estamos estrenando unas figuras nuevas en la política nacional y en la relación del gobierno con el Congreso y ese mecanismo ha hecho que no sea tan claro.

El Partido Liberal apoyó en primera vuelta a Humberto de la Calle y fui su jefe de debate. La gente decía que era el mejor candidato pero el país se polarizó entre izquierda y derecha, arrasando el centro político. En la segunda vuelta nos decidimos por Duque frente a Petro.

La función de los partidos es hacer lo que toca y tratar de colaborarle lo máximo al gobierno de turno . Algunos optaron por ser partido de gobierno, otros por la oposición y el partido liberal se declaró independiente.

¿Y en ese orden de ideas, cómo ha sido su actuación como presidente de la comisión tercera del Senado?

Rodrigo Villalba

En la comisión tercera se tramitan las leyes más importantes de la legislatura (presupuesto, regalías, ley de financiamiento, plan de desarrollo).

Hemos actuado con responsabilidad, expresando desacuerdo y procurando otros por el bien del país.

Al gobierno se le cayeron muchas iniciativas y reflejan mucha debilidad en el liderazgo en el Congreso, seguramente porque están estrenando un esquema de relacionamiento político y talvez ellos no son muy expertos en ese modelo que quieren imprimir y los distintos partidos tampoco. Ha faltado sincronía.

¿Cuándo habla de un estilo nuevo de refiere a que ya no hay mermelada?

El problema no es de la mermelada sino que metieron en ese saco todo y todo no es mermelada. La representación política es legítima en cualquier democracia del mundo y si usted hace parte de una coalición de gobierno no es mermelada que tenga derecho a tener representación política. Yo creo que eso es hora de que se defina claramente.

Mermelada pueden ser los cupos indicativos, pero no puede ser mermelada la gestión de los representantes de la región por la región en lo que tiene que ver con presupuesto, acompañamiento de las autoridades locales o departamentales para obtener mayor inversión

Con el discurso de repartir mejor la mermelada (término que se inventó en el entondes ministro Echevrey) sacaron adelante el nuevo sistema que hoy estamos padeciendo.

El nuevo gobierno está diciendo que va a presentar otro acto legislativo para cambiar el sistema de regalías porque desestimularon a los productores y es allí realmente donde tiene el impacto negativo la explotación de recursos naturales.

Los liberales, incómodos

¿El partido liberal se siente mal representado en el alto gobierno?

Rodrigo Villalba

No tiene representación y ese no es el problema, el día que el partido liberal opte por estar como partido de gobierno, ese día tiene autoridad para pedir representación, antes no.

Las reuniones convocadas por el presidente Duque no tienen direccionamiento, sin los directores de los partidos, sino como bancadas y un partido no es solamente la bancada del congreso, también hay dirección y los que han ido no han salido satisfechos.

El Partido Liberal optó por no ir por ahora, esperemos que haya una agenda más definida y miremos el plan de desarrollo que es lo que le interesa al país en el trámite legislativo. Nos reunimos con el gobierno para tratar lo que él quiera, pero con agenda previa y yo creo que esa es una buena postura del partido.

Preguntas varias

¿Qué piensa el gobierno Duque, en estos inicios?

-En lo personal tengo de él un buen concepto, pero lamento mucho que en plena luna de miel de su gobierno se haya desvanecido su imagen. Creo que lo afectó mucho lo de la ley de financiamiento, proponer unos impuestos que él había rechazado en el gobierno anterior.

¿Cómo ve el plan de desarrollo?

Rodrigo Villalba

Tengo que estudiarlo. Hablaban de que hacían falta los compromisos grandes por la paz, vamos a estar pendientes porque eso tiene que honrarse.

¿Qué cambios deberían hacerse en el sistema de regalías?

Hoy en día el enredo no es por falta de plata, es porque se inventaron un nuevo sistema paralelo y en unas bolsas que se llaman los OCAP, bien diseñadas en el papel pero difíciles en la práctica, con trámites engorrosos.

Hace 15 años le vengo escuchando que se quiere retirar….

Yo he tenido todas las oportunidades, quizá me falta ser candidato presidencial, pero el tiempo se me está agotando.

No voy a aspirar a nuevos cargos de elección popular. Pero no me retiraré de la política. Seguiré liderando o interviniendo en causas que beneficien al Huila y al país.

Chávarro y Perdomo le siguen dando la vuelta al palo

Chávarro y Perdomo le siguen dando la vuelta al palo

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carlos Ramiro es zurdo y juega como volante izquierdo en los picaditos que suele celebrar en sus correrías políticas, como cualquier muchacho de barrio, aunque anda por los 46 años 

La farsa de Carlos Julio

La farsa de Carlos Julio

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hay hombres que son “luz de la calle y oscuridad de la casa”, me dice la tía Elisa. Encantadores por fuera pero siniestros en su hogar, cuando no inútiles y pendencieros. “Su rostro público el éxito, el oculto la corrupción..”, me acuerdo de un personaje político.

Gorky Muñoz: “No tengo cáncer, estoy sano y recuperándome”

Gorky Muñoz

Hoy es el virtual alcalde de Neiva, pero sus adversarios especulan perversamente sobre su salud

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gorky Muñoz

Gorky Muñoz se siente “excelente”. Se está reponiendo de una cirugía que le hicieron de colon, el año pasado. “Gracias a Dios estoy recuperado, un poco bajo de peso”, le dice a sus contradictores y a sus amigos, para ponerle un tatequieto a quienes lo quieren matar antes de tiempo.

Luis Enrique Dussán lanza una atarraya sobre todos los partidos

Luis Enrique Dussán
Defiende su paso por el Banco Agrario. Se lanza por firmas (a la gobernación) y se proclama jefe único de su campaña

Aunque tiene por descontado el aval del partido liberal, Luis Enrique Dussán buscará firmas para proponer su nombre como gobernador del Huila. A sus 52 años, cuenta con suficientes credenciales técnicas, profesionales y políticas.

Nacido en Campoalegre, Ingeniero Civil con una maestría en Gestión de Agro Negocios en Brasil. Se casó con Clarita Moreno a los 24 años. Y volvió a pedir su mano y a entregarle otro añillo de matrimonio cuando cumplieron los primeros 25 y celebraron una ceremonia con toda la pompa.

Luis Enrique Dussán Al no tener hijos, viven en un noviazgo permanente, pendientes entre sí. Es una mujer de carácter (santandereana) “pero muy comprensiva”. Dussán no para de hablar bellezas de su señora, la familia, el gozo de disfrutar una relación muy hermosa.

Para quienes lo conocen de cerca, resulta pasmosa su manera tranquila de trabajar y llevar la vida.

Cuando niño era de mal genio y de pataletas. Su madre lo metía en agua fría, con ropa y todo, para que se calmara. Parece que “el remedio” sirvió para siempre.

-Soy un hombre calmado y eso es parte de la madurez. Hay que pensar antes de hablar. Hay que escuchar, es tema esencial de la vida y de la política, saber entender a los demás y ponerse en sus zapatos para también entender sus actitudes y su situación y comportamientos. He tenido aprendizajes en la vida importantes que me hacen un hombre calmado, reflexivo y que siempre está pensando en los temas de fondo.

En esta elección –más que las anteriores- tendrá mucho peso la opinión, una ciudadanía que ya no traga entero ni vota cándidamente por lo que le digan los jefes políticos.

Dussán reúne las condiciones para ser buen gobernador: una hoja de vida transparente, planteamientos, seriedad como dirigente, honorable. Hay buenas opiniones alrededor de su nombre. Experiencia en lo público (congresista tres períodos, gerente de Finagro y del Banco Agrario), enorme peso técnico, conocimiento internacional para saber cómo sacar adelante el departamento.

Además algo excepcional en los políticos. No se anda con engaños y promesas imposibles, porque –dice- "es preferible estar una vez colorado y no pálido toda la vida".

La forma como mueva las fichas en el ajedrez político local (alianzas, acuerdos, etc) determinarán el resultado. Y de esos acercamientos vamos a hablar en esta entrevista.

El paso por el Banco Agrario

Para su sucesor en la gerencia del Banco Agrario, usted no hizo bien la tarea…

Dijo que había un deterioro en algunos indicadores y sentí dolor porque todo lo que hicimos en el banco fue una gran transformación para retomar el rumbo, para que el banco volviera a ser de los campesinos y del pequeño productor.

Hay una diferencia en la concepción, siempre argumenté y lo hago aún, el Banco Agrario de Colombia es el único banco público de fomento hacia el agro, está hecho para resolver una situación del financiamiento que es el acceso al crédito del pequeño productor agropecuario y no está para ganar grandes utilidades y enriquecerse como los demás.

Luis Enrique Dussán Mis indicadores principales siempre fueron el crecimiento del crédito del pequeño productor en un 40%, el crédito al sector agropecuario, el desarrollo rural en un 30%, el impactar la calidad de vida de los pequeños productores en Colombia así tuviéramos que sacrificar un poco el crédito a otros sectores de la economía y grandes empresas.

El escándalo de Navelena lo que demuestra es que el banco se estaba yendo hacia esas grandes empresas haciéndola fácil. Es mucho más sencillo entregar un crédito de $120 mil millones que otorgar 120.000 créditos de un millón. Empezamos a cambiar ese rumbo.

A propósito del tema Navelena, lo encontré y lo resolví, porque recuperamos $157.000 millones. Hay un sentimiento de injusticia con lo que se dijo porque le hicimos una gran transformación al Banco volviendo a su razón de ser hacia el agro, ahí están las cifras y la gestión.

¿Por qué no respondió con vehemencia o no se sintió su respuesta en su momento?

En ese momento no estaba activo. Después que salí del banco me tomé un tiempo, tuve una cirugía que me significó una incapacidad de casi dos meses y me cogió un poco fuera del aire y por eso no hubo respuesta.

Estoy recorriendo los municipios, hablando con los amigos y con la gente con la disposición de aclararle todo a los huilenses y contarles de los grandes resultados que logramos en el banco y que hoy en día se están empezando a mostrar a nivel nacional.

Es satisfactorio que están lanzando programas que nosotros iniciamos, que estábamos piloteando, como el tema de la movilidad y que los asesores integrales sean de campo, vayan con tablets originando créditos en campo, yendo a las fincas, las veredas, eso lo iniciamos nosotros y qué bueno que no dejaron morir los proyectos clave y que el Banco Agrario sigue avanzando.

Alianzas y apoyos.

Me han dicho que usted puede estar coqueteando por los lados de los González Villa…

Yo estoy coqueteando con todo el mundo, especialmente con los ciudadanos, pero también con los dirigentes políticos y he hablado con muchos de diferentes partidos, inclusive he empezado a hablar con algunos de los otros candidatos.

Hay que hablar con todo el mundo. He tenido acercamientos con ese grupo, con la U, con sectores de izquierda, verdes, algunos conservadores, Centro Democrático, los liberales.

¿Se piensa quedar con un pedazo de cada partido?

Más que con un pedazo, con un número significativo de militantes o simpatizantes de todos los partidos. Pero también he estado hablando con la dirigencia, con congresistas, dirigentes destacados a nivel departamental y me faltan todavía algunos.

La amistad con Villalba

Luis Enrique Dussán El senador Villalba es su amigo, pero también un obstáculo –con ciertos dirigentes- para esos acercamientos tan pluralistas….

Yo he trabajado toda mi vida al lado de Rodrigo Villalba, es un hombre al que admiro y le reconozco una gran capacidad como político, profesional, líder, he aprendido mucho de él y por supuesto eso no lo voy a desconocer y tenemos muchos amigos en común.

Tengo claro que para llegar a la Gobernación hay que ir mucho más allá, si bien iniciamos con una importantísima estructura política y de amigos tenemos que buscar el apoyo de muchos otros sectores políticos y no políticos y llegarle a la gente y a la opinión con un buen planteamiento mostrando quién es Luis Enrique Dussán, su vida, sus realizaciones.

Yo he hecho bien la tarea, me he destacado en cargos que he desempeñado, tengo una identidad propia.

Rodrigo Villalba me ofreció el apoyo pero también dijo con claridad que yo soy el jefe de mi campaña y debo buscar apoyos de otros sectores. Como cualquier dirigente político él tiene unos desafectos, algunas personas que no lo quieren, yo espero poder llegar a ellas y hacerles ver que Luis Enrique Dussan es autosuficiente, tiene su propia identidad y que tiene una visión de desarrollo del departamento del Huila, una propuesta que hemos construido durante años con toda la experiencia y el bagaje en la vida pública que nos da unas condiciones para hacerle una propuesta seria al Huila.

Lo importante es profundizar en el conocimiento que tengan sobre mí y que vean lo que estamos proponiendo, nuestro carácter que hemos demostrado en muchas ocasiones y que reconozcan eso.

¿Cómo demostrar que usted no es solamente un alfil de Villalba?

Treinta años de vida pública con desempeño destacado, haciendo gestiones. En algún momento nos separamos políticamente, recuerde la primera elección de Santos, yo estuve con él y Rodrigo Villalba estuvo con la oficialidad del partido que era Rafael Pardo.

Hemos tenido momentos en que no coincidimos pero independiente de eso es lo que viene hacia adelante.

Villalba ha dicho que no va a volver a ejercer la política de elección popular y en esta oportunidad está decidido. En la elección pasada de Congreso estaba muy reacio a participar y algunos de los amigos le dijimos tiene que ser usted porque quién más y estuvo muy a "regañadientes". Tiene claro que no va más. Tenemos todas las condiciones y un camino hacia adelante para mostrar nuestro perfil propio, autonomía.

Hablando de comparaciones

¿Por qué usted es mejor que los otros candidatos?

Yo creo tener todas las condiciones para el momento que vive el Huila y lo que necesita. Tenemos un potencial inmenso pero muchas dificultades en su desarrollo, sobre todo en los temas productivos.

Creo ser la persona que más conoce estos temas, en particular la vocación agropecuaria del Huila. Tengo una visión de qué hay qué hacer y cómo hacerlo.

El aval

-El Partido Conservador va a definir un procedimientos estos días, están hablando del plazo hasta marzo. Todo el mundo está haciendo su trabajo. Yo tengo claro que no estoy compitiendo con otros candidatos en torno a un aval, voy a buscar el del pueblo huilense y vamos a hacer este ejercicio hasta el final. Espero llegar con éxito al 27 de octubre como gobernador.

¿Ha tocado las puertas del Centro Democrático?

He hablado con varios dirigentes y amigos, pero he dejado un poco que avancen como partido porque creo que es la lógica, que tienen una responsabilidad política, hoy que tienen gobierno nacional, presidente del senado, una buena representación, deben poner personas de su militancia a consideración.

¿Usted tuvo en la unidad legislativa a Ernesto Macías? Sí, además hemos tenido una amistad cercana, aunque poco tiempo, él me apoyó en varios temas y hemos tenido siempre una buena relación, en los últimos años en orillas diferentes porque yo estaba en el gobierno Santos, sin embargo hay amistad, admiración y respeto.

La condición de sumar

Usted no pelea con nadie, todos son sus amigos…

Yo creo tener esa condición de sumar, no de ser un hombre de conflictos y negativo. Creo que hay que construir y que todos tenemos que tener una actitud propositiva así tengamos diferencias, lo que importa es el desarrollo de la región y el progreso de la gente.

Con Santos y con Uribe

¿Quedó matriculado como santista?

Yo trabajé en el gobierno de Santos, tenía una amistad de vieja data con él y me invitó a que lo acompañara en el gobierno una vez tomé la decisión de no volver al Congreso convencido de la necesidad de la paz en Colombia con toda la convicción.

Hicimos un trabajo 100% dedicado a ayudar a los campesinos, a transformar primero Finagro y luego el Banco Agrario. Yo creo que la matricula que uno pueda tener es relativa.

Estuve los primeros periodos del congreso apoyando el gobierno del presidente Uribe, con mucha seriedad, apoyando lo que consideraba bueno y argumentando críticas en algunos asuntos. La intención no ha sido otra que la de acertar en beneficio del pueblo colombiano y especialmente del huilense.

Esa polarización (Santos-Uribe) es hora de que empecemos a acabarla. No creo en las posiciones extremas, siempre me he sentido una persona de centro y creo que unos y otros actores tienen temas positivos como seguramente negativos también.

Creo que el propósito del desarrollo es construir progreso, el propósito de la política es servirle a la gente, la comunidad, mejorar la calidad de vida de las personas. Uno tiene que buscar los puntos de encuentro positivos para ayudar en buenos propósitos.

Los tiempos de congresista.

¿Qué hizo como congresista durante 12 años?

Defender a los campesinos, sacar leyes para el agro, direccionar políticas. También estuvimos mucho en temas ambientales que es algo fundamental en la vida de todos los seres humanos. Igualmente nos metimos en el tema minero energético sobre todo buscando que este no fuera en detrimento del medio ambiente ni afectando al sector agropecuario.

Sacamos leyes, hicimos debates. Hay una larga lista de temas en los que logramos avanzar. Fuimos creadores de entidades como la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria) que es esencial para hacer un desarrollo eficiente, un buen punto de partida. Y creamos incentivos como el de la asistencia técnica; ayudamos a muchos campesinos a resolver problemas porque es un sector donde está la riqueza de este país, pero contradictoriamente es donde hay más pobreza y atraso. Por eso es que me ha apasionado el tema y creo que logramos contribuir al desarrollo rural y agropecuario en Colombia.

Falta. Estoy convencido de que hace falta una política del sector mucho más estructural y espero que en algún momento eso se logre. Tengo para aportar mi larga experiencia al Huila. Por eso quiero ser gobernador.